miércoles, 27 de enero de 2016

Contra los mundos posibles.

[Esta es mi respuesta a una pregunta de ask de Eric Pezoa sobre cómo se pueden criticar versiones no metafísicas (por ejemplo ficcionalistas o actualistas) de la tesis de aplicabilidad de la lógica de los mundos posibles a la realidad. La escribo acá y no en el Ask ( https://ask.fm/filociencia ) por cuestiones de espacio.]

La lógica modal es un tipo de lógica que, en el dominio de los constructos, es tan “válida” como cualquier otro sistema lógico. El problema surge cuando se la intenta aplicar a cuestiones filosóficas, lo que podríamos bien llamar “filosofía modal” (metafísica modal, semántica modal, epistemología modal etc.). La filosofía modal ha sido practicada con entusiasmo por una gran parte de los filósofos analíticos, mientras que ha sido ignorada por una minoría analítica que si bien no la aplica, no se esfuerza en criticar su aplicabilidad a la realidad. Ahora bien: es posible construir una lógica de la posibilidad sin hablar en términos de mundos posibles. Sin embargo, las corrientes analíticas que describo aplican mayormente versiones de lógica modal donde se habla en términos de mundos posibles (y es esto lo que Bunge critica). De todas formas, la aplicabilidad de la lógica de los mundos posibles al mundo real es algo muy cuestionable, incluso si se asume un ficcionalismo o actualismo con respecto a los mundos posibles. Esto es por tres razones en particular:


1.
La concebibilidad de una opción no implica su posibilidad, ya que si algo es concebible o no, depende del estado actual del conocimiento: antes que se supiera que la gravitación es la curvatura del espaciotiempo tal como es descrita por la Relatividad General, era perfectamente concebible que cierta región del espaciotiempo tuviera gravedad no nula aunque no hubiera curvatura alguna. Pero esto no era ni siquiera posible: la gravitación tiene relación de identidad necesaria con la curvatura del espaciotiempo, por lo que es imposible que haya un mundo posible en el cual haya gravitación pero no curvatura espaciotemporal (aunque sí puede haber algo que los habitantes de ese mundo posible llamen gravitación, pero no sean lo mismo que lo que nosotros llamamos gravitación). Por lo que se deduce que si una situación es concebible, eso no implica que sea posible.
Pero entonces, ¿qué otra forma hay de saber si algo es posible? No con la interacción, porque incluso si existieran más mundos posibles, éstos no estarían causalmente conectados al nuestro. Por lo tanto la filosofía de los mundos posibles nos condena al escepticismo modal radical, es decir, a la postura según la cual es imposible saber algo sobre la mera posibilidad. Aparte de que esto es falso empíricamente (yo sé que es posible que Andrómeda colisione con la Vía Láctea), es problemático en otros dos sentidos: (i) implica la proposición “si la lógica de los mundos posibles es aplicable a la realidad [como sostienen los filósofos modales] entonces no es aplicable a la realidad”, la cual es evidentemente falsa excepto si aceptamos la tesis de que la lógica modal no es aplicable a la realidad (en otras palabras: “ ‘p → ~p’ → ~p” ). (ii) Examinemos la proposición “es imposible saber algo sobre la mera posibilidad”. Quien sostenga esto (en particular, todos los filósofos que intentan aplicar la lógica de los mundos posibles a la realidad) estará sosteniendo tácitamente que lo que acaba de decir es imposible conocerlo (en otras palabras estaría diciendo “p y no es posible saber que p”) lo que es bastante difícil de sostener.


2.
Imaginemos dos sillas bastante parecidas Z y W en el mundo real M. Es posible que Z igual a W. Y también es posible que W sea igual a Z. Si la lógica modal fuera aplicable al mundo real habría un mundo posible M2 en el cual Z es igual a W-en-M yn en el cual W es igual a Z-en-M. Entonces habría un contraparte de Z en M2 que sería igual (tanto en sus propiedades intrínsecas como en las propiedades relacionales) a W-en-M y viceversa. Por lo tanto, M y M2 pueden perfectamente ser idénticos físicamente, pero serían diferentes. Por lo tanto, la filosofía modal, en cuanto sostenedora de la pertinencia de la lógica de los mundos posibles al mundo real, es contraria al materialismo y por lo tanto anticientífica. Cualquier cientificista la tendría que rechazar, en consecuencia.


3.
O bien hay mundos posibles exactamente iguales en sus propiedades actuales pero con propiedades modales diferentes o bien no los hay. Si los hay, entonces nuevamente vemos una renuncia al cientificismo (por la razón delineada en “2.”) . Pero si no los hay, entonces todos los mundos posibles físicamente idénticos al mundo real tienen las mismas propiedades modales que el nuestro. En particular, no hay ningún mundo posible igual-al-nuestro-excepto-en-que-el-azúcar-no-es-soluble-en-agua. Sin embargo, es lógicamente posible (aunque no físicamente) que el azúcar sea insoluble en agua. Ergo, hay una disyunción tautológica (p V ~p) que es problemática para el filósofo modal.

Hay otros reparos más técnicos, pero estas son algunas ideas para empezar.

sábado, 16 de enero de 2016

El Argumento a favor de una Ontología de Eventos.

La ontología de eventos es la tesis de que:

A nivel fundamental, todo lo que existe son individuos desprovistos de propiedades intrínsecas: sólo poseen propiedades relacionales y éstas propiedades son causales. El Mundo (la totalidad de todos los eventos) es estático: no cambia (aunque no es atemporal: el Mundo no está sujeto al tiempo pero porque que lo contiene). El mundo se puede modelar matemáticamente como un conjunto (el de todos los eventos) sobre el cual se define una relación de orden parcial (la causación). El espaciotiempo y los objetos emergen de los eventos y las relaciones causales entre ellos.
Permítanme introducir un argumento a favor de esta tesis:

(1) Los horizontes de eventos tienen entropía finita.
Esto lo sabemos gracias al trabajo de Bekenstein y Hawking.

(2) Todo lo que tiene entropía tiene una cantidad finita de microcomponentes.
Esto lo sabemos desde Boltzmann.

(3) Los horizontes de eventos son meras regiones espaciotemporales. Esto es así por definición.

(4) Por lo tanto las regiones espaciotemporales tienen una cantidad finita de microcomponentes.

(5) Esos microcomponentes no pueden tener ni duración ni extensión, porque ésta sería mínima, y la relatividad especial choca con la noción de una longitud o duración mínima.

(6) Por lo tanto, el espaciotiempo es discreto y sus elementos constitutivos no tienen ni duración ni extensión.

(7) Gracias a un teorema probado por Malament, se sabe que la geometría de cualquier región del espaciotiempo en gran parte puede ser derivada de su estructura causal de dicha región; la parte que no puede ser derivada es el volumen de la región, que también tiene un análogo en la ontología de eventos, a saber, la cantidad de microcomponentes que foman esa región del espaciotiempo.

(8) Por lo tanto, el espaciotiempo está hecho de individuos con relaciones causales entre ellos, que no tienen estructura espaciotemporal y por lo tanto ninguna propiedad intrínseca, y todas las relaciones entre ellos son causales.

El resto de la tesis (el eternalismo) ya lo defendí en la entrada anterior. Por último, queda establecer que la ontología de cosas emerge como una aproximación macroscópica a la de eventos. Para esto, véase "From Change to Spacetime, an Eleatic Journey" (http://arxiv.org/abs/1205.0804), de G. E. Romero.

M. J. Glaeser. 

martes, 12 de enero de 2016

Argumentos contra el Presentismo (y contra el GBU).

Hola a todos. Hoy hablaré de argumentos contra el presentismo (la postura filosófica según la cual existen sólo los objetos presentes) [algunos también son contra el GBU, la postura que dice que el pasado existe pero el futuro no).

Primero, definiremos presente. El presente es la suma ontológica (véase Ontología I de Mario Bunge) de todos los objetos con distancia temporal nula. De esto se deduce que hay muchos presentes. Según el presentista, qué objetos componen el presente es una cuestión que cambia con el tiempo. Esto exigiría una dimensión extra del tiempo: un meta-tiempo en el cual pudiera avanzar el presente. Pero, este metatiempo tampoco es estático (ya que de serlo estaríamos ante un eternalismo pero de 3+2 dimensiones -en vez de 3+1 dimensiones). Por lo tanto, para que cambie ese metatiempo se necesita un meta- meta- tiempo, lo cual nos indica que vamos por un camino contraproducente: el de la inflación ontológica ad infinitum. Lo mismo sucede con el GBU: se pueden "apilar" las etapas de crecimiento del bloque tetradimensional en una quinta dimensión. Para evitar el eternalismo, quien sostenga el GBU deberá decir que esa quinta dimensión también es dinámica. Pero esto también nos lleva por la ruta de la inflación ontológica ad infinitum.

Segundo, imaginemos una relación temporal, por ejemplo, "suceder antes que la segunda guerra mundial". Si sólo existen objetos presentes, sólo existen propiedades presentes (ya que no hay propiedades -ni relaciones - independientemente de los objetos existentes). Pero entonces la propiedad de "suceder antes que la segunda guerra mundial" de un evento no puede existir (por lo menos no ahora en el 2016) según el presentismo. Pero eso es absurdo: ciertamente el evento del que predicamos tal propiedad, no está impedido de haber sucedido entes de tal guerra. Lo mismo sucede con propiedades relacionales entre eventos futuros (por ejemplo: el Sol se convertirá en una enana blanca antes de que la Vía Láctea colisione con Andrómeda), lo que afecta a la visión GBU.

Por último, el argumento de la verdad por correspondencia. Ahora, en el 2016, es verdad que "existieron los velocirraptor". Sin embargo, si adoptamos una teoría de verdad por correspondencia, debemos tener un hacedor de verdad en el mundo para esa proposición verdadera. Pero ese hacedor de verdad está ciertamente en el pasado, que según en el presentista no existe. Ergo, el presentista no puede dar cuenta de las verdades sobre el pasado (excepto que pueda armar y defender una teoría de la verdad sin hacedores de verdad). Esto también cuenta para frases verdaderas acerca del futuro, lo que afectaría al teórico que sostenga el GBU.

Pasemos ahora a argumentos más científicos que filosóficos.

Está el clásico de la relatividad especial: un par de eventos causalmente desconectados pueden tener un ordenamiento temporal diferente, según el marco de referencia que se elija. Al axiomatizar la relatividad especial este fenómeno debe ser interpretado de forma óntica (y no epistemológica). Pero si A y B están causalmente desconectados, entonces el presentista está obligado a decir "B es real" (ya que la existencia es invariante respecto a los cambios de coordenadas). Pero también habrá siempre un evento C tal que C sea causalmente inconexo con B pero ubicado en el futuro de A en todos los marcos de referencia. Por lo tanto, si se acepta la existencia de B en todos los sistemas de referencia, por ser simultáneo con A en algunos sistemas de referencia y por ser la existencia invariante con respecto a los sistemas de referencia, entonces lo mismo se hará con C (que tiene distancia temporal nula -tan solo en un sistema de referencia, pero eso no importa, ya que la existencia es invariante con respecto a los cambios de coordenadas- con B, un existente real) y se concluirá que C existe tanto como A. Pero entonces el presentista debe admitir que al existir A, existe también C. Pero C está en el futuro de A y el presentista no puede admitirlo por tanto en su ontología. Este es un reductio inducido por la relatividad especial, del presentismo. Lo mismo se aplica al GBU. De hecho, el GBU sufre de otro problema en el contexto de la relatividad especial: si acepta eventos pasados, también debe aceptar los eventos futuros (porque algunos eventos pasados se pueden transformar en futuros).

También el presentista sufre en el contexto de la relativdad general, la cual predice:
(i) La existencia de horizontes de eventos. Dice el Dr. Gustavo E. Romero (en cuyos escritos se basa esta entrada): 
Consideremos que un observador cruza el horizonte de eventos. Inmediatamente después de atravesarlo, su pasado causal incluye a todos los eventos que cruzan el horizonte a los largo de toda la vida del agujero negro y mientras lo cruza todos esos eventos son simultáneos. Luego, todos existen: ninguno es un mero "potencial de realización". 
Por lo tanto, tanto el GBU como el presentismo son incompatibles con la existencia de los agujeros negros.

(ii) La veracidad de las premisas no-autoevidentes del siguiente argumento.
P 1 . Existen ondas gravitatorias.
P 2 . Las ondas gravitatorias poseen una curvatura de Weyl no nula.
P 3 . La curvatura de Weyl no-nula requiere 4 o más dimensiones.
P4 . El presentismo es incompatible con un mundo n -dimensional, para todo n ≥ 4.

De estas premisas se deduce que el presentismo es falso. Este argumento, si es modificado, también podría afectar al GBU, pero no nos dentendremos en este punto.

Por último, consideremos el argumento termodinámico.
- P 1 . Sólo los existentes substantivales pueden ser calentados.
- P 2 . El espacio-tiempo puede ser calentado.
Por lo tanto, el espacio-tiempo tiene existencia substantival [lo que es incompatible con el presentismo y también con el GBU, ya que el espaciotiempo incluye al futuro].
La lógica es claramente válida, así que hagamos una breve evaluación de las
premisas. P1 es un descubrimiento fundamental de la física: calentar algo es excitar sus
grados de libertad internos. Es imposible calentar algo que no existe, ya que los
no-existentes carecen de microestructura. En lo que respecta a P2 , la teoría cuántica de
campos en espacio-tiempo curvo indica claramente que el espacio-tiempo se puede
calentar y que la cantidad de radiación producida por éste puede ser aumentada (por
ejemplo, mediante la aceleración o mediante el colapso gravitatorio, véase por ejemplo
Birrell y Davies, 1982). Mi conclusión es que el espacio-tiempo tiene existencia
substantival.

Conclusión: el presentismo es falso y también lo es el GBU, ya que en casi todos los casos padecen de los mismos problemas.

Janou Glaeser.

FUENTES:
Sobre la Ontología del Espacio-Tiempo, G. E. Romero y referencias allí citadas. [El original en inglés lo pueden descargar gratuita y legalmente acá: http://arxiv.org/abs/1509.08981].

Les comparto mi traducción del artículo de Romero al español: https://www.dropbox.com/s/8r5pnp8s3fq5w18/Copia%20art%C3%ADculo%20romero.%20.pdf?dl=0

domingo, 3 de enero de 2016

Un argumento materialista para descartar la existencia de las personas.

Aquí va: 

(1) Si el materialismo es correcto y existe un ente tal que ese ente soy yo, entonces ese ente es o bien un proceso o una cosa (ya que no hay más categorías ontológicas tales que las entidades que caen bajo esas categorías tengan existencia substantival como la tengo yo en caso de existir).
(2) Si yo fuera una sustancia S, entonces cualquier propiedad modal de S es también una propiedad modal mía y viceversa. [Por la indiscernibilidad de los idénticos]
(3) El predicado "posiblemente seguiría existiendo si S no existiera" representa una propiedad modal (llamémosla P).
(4) S no posee P. [de la definición de P dada en 3]
(5) Si yo fuera una sustancia, yo no podría poseer P [de 2 & 4]
(6) Es posible que cada parte de S sea eliminada y reemplazada por otra parte parecida, una por una (one at a time) sin que yo deje de existir.
(7) Es posible que yo exista sin S. [de 6]
(8) Yo poseo P. [De 7 y la definición de P dada en 3]
(9) Yo no soy una sustancia. [de 5 & 8]
(10) Si el materialismo es correcto y existe un ente tal que ese ente soy yo, entonces ese ente es un proceso. [de 1 & 9]
(11) Si yo fuera un proceso, ese proceso debería ser mi vida (es decir: la colección de todos los eventos que son parte de mí en mi versión espaciotemporal).
(12) Si el materialismo es correcto, y existe un ente tal que ese ente soy yo, entonces ese ente es el proceso de mi vida. [de 10 y 11]
(13) Si ese ente es el proceso de mi vida entonces se da que: si un conjunto no nulo de subprocesos de mi vida no hubieran ocurrido, entonces yo no existiría.
(14) Si el materialismo es correcto y existe un ente tal que ese ente soy yo, entonces se da que: si un conjunto no nulo de subprocesos de mi vida no hubieran ocurrido, entonces yo no existiría. [de 12 y 13]
(15) Es falso que si un conjunto no nulo de subprocesos de mi vida no hubieran ocurrido, entonces yo no existiría: por ejemplo, si yo hubiera muerto a los 5 años -es decir, si no hubieran tenido lugar todos los procesos de mi vida luego de que cumpla 5 años- igual habría sido yo, y no otra persona.
(16) Es falsa la conjunción "el materialismo es cierto y existe un ente tal que ese ente soy yo". [de 14 & 15]
(17) Si el materialismo es cierto, no existe un ente tal que ese ente soy yo. [de 16]
(18) Si no existe un ente tal que ese ente soy yo, entonces yo no existo.[por definición]
(19) Si el materialismo es cierto, entonces yo no existo. [de 17 & 18]
(20) El materialismo es cierto.
(21) Yo no existo (de 19 y 20)
QED